BNCL_-_La_Alborada_n.º_01-18_(Año_1,_1905-1906).pdf

Lucha de género, lucha de clases Carmela Jeria y los inicios del movimiento obrero feminista

Ana López Dietz
Licenciada en Historia, mención Estudios Culturales
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
analopezdietz@gmail.com

Resumen

Este artículo muestra los inicios de la organización de las mujeres obreras en nuestro país, rescatando en particular la figura de Carmela Jeria, obrera tipógrafo, fundadora del primer periódico feminista obrero en Chile, “La Alborada” en el año 1905. Carmela Jeria fue, junto a otras importantes mujeres de la época, una luchadora por los derechos de los trabajadores y de las mujeres.

Palabras Claves

Mujeres, movimiento obrero, prensa, organización, feminismo, género

********************

Los comienzos del siglo XX marcan el inicio de la organización de la clase obrera chilena. Es una época heroica, llena de luchas, de experiencias, donde se forma la conciencia de clase del proletariado chileno, donde nacen sus primeros partidos y organizaciones sindicales y políticas. Es la famosa clase obrera con “olor a pólvora”, como la han definido algunos autores por su gran combatividad y heroísmo.

Chile se encontraba, a principios de siglo, consolidándose como país semicolonial dependiente, bajo el dominio directo de los intereses del imperialismo inglés. Por lo tanto, su estructura económica iba amoldándose a las necesidades de los grandes capitales imperialistas, los que aliados a los capitales nacionales, configuraron una estructura económica y social acorde a estas necesidades: una economía primaria exportadora, dependiente casi en un 50% del salitre, el principal producto de exportación, que le entrega al Estado chileno las rentas suficientes para el desarrollo de obras públicas e infraestructura, además de dinamizar otras áreas como el agro o una incipiente industria. Hasta los años veinte, aproximadamente, se produce en Chile el llamado ciclo del salitre, que organizó la base económica del país, con las grandes explotaciones en manos de los monopolios imperialistas ingleses, aunando los intereses de éstos con los de la burguesía local agraria, industrial y financiera. Pero también este ciclo cambia, para el historiador Luis Vitale, la estructura social del país, ya que implica un desplazamiento y un cambio en la población, la emigración de las masas rurales a la ciudad, donde su concentración económica implicará la aparición de un nuevo sector de la clase obrera, principalmente entre los sectores mineros, pero también en la industrial, y las áreas en desarrollo de la economía, como la pesca, puertos y transportes”1 .

Por lo tanto, Chile se fue organizando con una explotación capitalista alrededor de la minería, centralmente en el norte del país, y en el sur, alrededor de grandes latifundios. El imperialismo inglés, primero, y el norteamericano, después, serían los principales beneficiarios de esta riqueza, el salitre, hasta la gran crisis económica y social de 1920 donde su explotación decae y se abre una enorme crisis –con su secuela de desocupados, aumento de precios, pauperización y miseria.-, siendo reemplazado luego por el cobre después.

Leia o artigo completo em: “Lucha de género, lucha de clases Carmela Jeria y los inicios del movimiento obrero feminista”